Recientemente, la Unión Europea anunció un plan de 200 000 millones de euros (aproximadamente 170 000 millones de libras) para establecer varias "fábricas de inteligencia artificial" en Europa, equipadas con superordenadores de gran tamaño, con el objetivo de impulsar el desarrollo de modelos de inteligencia artificial de próxima generación. Esta estrategia busca convertir a Europa en un "continente de la inteligencia artificial". La vicepresidenta de la Comisión Europea, Henna Virkkunen, afirmó que la tecnología de inteligencia artificial es clave para mejorar la competitividad, la seguridad y la autonomía tecnológica de Europa, ya que la competencia mundial en inteligencia artificial sigue siendo feroz.
Actualmente, Estados Unidos y China ocupan una posición de liderazgo en el campo de la inteligencia artificial, especialmente en el impulso de tecnologías como los vehículos autónomos y la generación de texto. Según un informe de la Universidad de Stanford, en 2024, Estados Unidos generó 40 "modelos importantes de inteligencia artificial", mientras que China solo generó 15 y Europa solo 3 (todos en Francia). Esto hace que la UE se encuentre rezagada en cuanto a "actividad" en inteligencia artificial con respecto a Estados Unidos y China, mostrando una necesidad urgente de ponerse al día.
Para revertir esta situación, la UE planea construir 13 fábricas de inteligencia artificial, pero este nuevo proyecto se denominará "superfábricas", con el objetivo de desarrollar innovaciones importantes en áreas como la atención médica, la biotecnología, la industria, la robótica y los descubrimientos científicos. En comparación con las fábricas existentes, estas superfábricas contarán con más de 100 000 procesadores de inteligencia artificial avanzados, mientras que las mejores fábricas existentes tienen un máximo de 25 000.
Estas superfábricas no solo consumirán una gran cantidad de energía, sino que también necesitarán una gran cantidad de agua para su refrigeración. Los funcionarios de la UE afirman que estas instalaciones deben utilizar energía verde en la medida de lo posible y planean "reciclar" el agua utilizada. Aunque el 47% de la electricidad de la UE provino de fuentes renovables el año pasado, los activistas ambientales temen que estos centros de datos de alto consumo energético puedan debilitar los objetivos climáticos de Europa.
Los funcionarios de la UE prevén la construcción de entre tres y cinco superfábricas, con un coste estimado de entre 3 000 y 5 000 millones de euros cada una, mientras que el coste de construcción de la fábrica de inteligencia artificial más grande actual es de 600 millones de euros. Para lograr este objetivo, la Comisión Europea espera incentivar a los inversores privados a través de fondos proporcionados por el Banco Europeo de Inversiones, para recaudar conjuntamente 200 000 millones de euros. Además, la UE también espera desarrollar semiconductores de inteligencia artificial locales, ya que estos chips avanzados son cruciales para las fábricas de inteligencia artificial.
Sin embargo, la Comisión Europea también ha recibido críticas por declarar que podría reconsiderar su "Ley de Inteligencia Artificial". Esta ley, destinada a controlar los riesgos de la inteligencia artificial, fue aprobada recientemente por el Parlamento Europeo y entrará en vigor en agosto de 2027. La Comisión Europea ha iniciado una consulta sobre la "posible simplificación" de la Ley de Inteligencia Artificial, con el objetivo de reducir la burocracia para abordar las preocupaciones sobre el lento crecimiento económico de Europa.
Puntos clave:
🌍 La UE invierte 200 000 millones de euros en la creación de "superfábricas" de inteligencia artificial para impulsar la innovación tecnológica.
💡 Actualmente, Estados Unidos y China lideran el campo de la inteligencia artificial, y la UE necesita ponerse al día urgentemente.
🔧 La UE planea simplificar la "Ley de Inteligencia Artificial", pero enfrenta críticas para garantizar los derechos de los consumidores.