Un estudio singular ha transformado a los gatos de estrellas de las redes sociales en objetos de investigación física. Anxo Biasi, investigador del Instituto Gallego de Física de Altas Energías (IGFAE) en España, inspirado por su propio gato Eme, ha publicado un artículo único sobre la "ecuación del movimiento felino" en la revista American Journal of Physics.
Este joven físico, que realizó investigaciones previas en la École Normale Supérieure de París, se unió al IGFAE a través del programa Jóvenes Líderes La Caixa. Su objetivo inicial era "difundir el conocimiento de la física de una manera divertida, para que los estudiantes sientan el encanto de la física". Esta idea, que comenzó como una broma del Día de los Inocentes, terminó convirtiéndose en un artículo académico riguroso.
Basándose en sus interacciones diarias con su gato Eme, Biasi identificó siete patrones de comportamiento típicos y planteó la hipótesis: "El comportamiento de los gatos parece estar influenciado por una fuerza que emana de la presencia humana". En este modelo, el gato se simplifica a una partícula puntual que obedece las leyes de la mecánica newtoniana, cuyo movimiento está afectado por un potencial externo generado por la presencia humana.
La ecuación considera varios factores: x(t) representa la posición del gato en el tiempo t con respecto a la persona situada en el origen (x=0), m representa la masa del gato y ε es un coeficiente de fricción que tiene en cuenta el nivel de cansancio del gato. Con esta ecuación, el investigador puede explicar comportamientos como "el gato ignora las llamadas", "la distracción fácil" y "la preferencia por sentarse en las piernas de una persona en particular".
El artículo también analiza en profundidad el característico "ronroneo" del gato, describiéndolo como un mecanismo de estabilización. Cuando un gato ronronea al ser acariciado, la persona tiende a seguir acariciándolo, creando un ciclo de retroalimentación positiva. Asimismo, el estudio explora el famoso "media hora loca" (o "zoomies") de los gatos, incorporando variables aleatorias a la ecuación para simular este movimiento intenso y repentino.
Esta investigación no solo es divertida, sino que también tiene un importante valor educativo. Biasi destaca que el artículo es adecuado para cursos introductorios de mecánica clásica, mostrando cómo se pueden explicar comportamientos aparentemente complejos e irrelevantes utilizando leyes físicas simples. El modelo dinámico fácil de entender reduce la dificultad de comprender conceptos abstractos para los estudiantes.
Este estudio innovador no solo nos permite comprender el comportamiento felino desde una perspectiva completamente nueva, sino que también demuestra el poder de la física para explicar fenómenos cotidianos. Como dice Biasi: "¡La física no tiene por qué explorar los misterios más profundos del universo, a veces es divertido usarla para explicar la vida cotidiana!"
Referencias: https://phys.org/news/2024-10-physicist-cat-reveal-equation-motion.html