Recientemente, un artículo de opinión publicado en la revista Cell por la Universidad de Stanford, Genentech y la Fundación Chan Zuckerberg, propuso el desarrollo del primer prototipo mundial de célula humana virtual utilizando inteligencia artificial (IA).

Esta investigación pionera fue escrita conjuntamente por científicos como el profesor de bioingeniería de la Universidad de Stanford, Stephen Quake; el profesor de ciencias de la computación, Jure Leskovec; Theofanis Karaletsos, director de IA científica de la Fundación Chan Zuckerberg; y Aviv Regev, vicepresidente ejecutivo de investigación de Genentech.

QQ20241231-094600.png

Los modelos celulares tradicionales a menudo no pueden simular con precisión las complejas funciones y comportamientos de las células, lo que limita la profundidad y amplitud de la investigación de los científicos en el campo de la biología. Por lo tanto, el equipo de investigación propuso el concepto de "célula virtual de inteligencia artificial" (AIVC) mediante el uso de IA y técnicas ómicas. La AIVC utiliza métodos de modelado multiescala y multimodales con el objetivo de acelerar los descubrimientos científicos, guiar la investigación experimental y fomentar la colaboración interdisciplinaria para impulsar una profunda transformación en la investigación biológica.

Según se informa, el desarrollo de células virtuales proporciona a los científicos nuevas herramientas de investigación que les ayudan a comprender mejor los mecanismos de la salud y la enfermedad. Con la ayuda de la IA, los científicos pueden simular y predecir con mayor precisión el comportamiento celular, lo que mejora significativamente la velocidad y la eficiencia de la investigación biológica, y proporciona un sólido apoyo para la exploración de los mecanismos de la enfermedad y el desarrollo de nuevas terapias.

Con la llegada de esta célula virtual, la aplicación de la IA en el campo de la biología ha recibido oportunidades sin precedentes. Esta innovación no solo promueve la profundización de la investigación celular, sino que también abre nuevas vías para los científicos en el tratamiento de enfermedades y la gestión de la salud.

Enlace al artículo:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0092867424013321