La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) publicó un informe revelador que indica que la inteligencia artificial (IA) podría afectar hasta el 40% de los empleos a nivel mundial en el futuro. El informe proyecta que el mercado mundial de IA alcanzará los 4,8 billones de dólares para 2033, una cifra comparable al tamaño de la economía alemana. Sin embargo, a pesar del potencial de la IA para aumentar la productividad e impulsar la transformación digital, los beneficios económicos se concentran actualmente en unas pocas regiones y empresas.

Robot, IA para escritura, IA para educación

Nota de la fuente: Imagen generada por IA, proveída por Midjourney.

El informe destaca que la automatización impulsada por la IA beneficiará más al capital que a la fuerza laboral común, lo que podría exacerbar aún más la desigualdad económica entre países. La ventaja competitiva de la mano de obra de bajo costo en los países en desarrollo se ve amenazada, y muchos países podrían enfrentarse al riesgo de quedarse atrás económicamente. Además, el 40% del gasto mundial en investigación y desarrollo de IA se concentra en 100 empresas principales, la mayoría de ellas en Estados Unidos y China, lo que refleja la desigualdad en este campo.

El informe también menciona que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya había advertido sobre el impacto de la IA en el mercado laboral. Una encuesta del Foro Económico Mundial muestra que el 41% de los empleadores planean despedir empleados en puestos que pueden ser reemplazados por IA. Esto hace que la situación del mercado laboral futuro sea aún más grave, especialmente en países que aún no han abordado este desafío de manera efectiva.

A pesar de ello, el informe señala que la IA no solo es una herramienta para reemplazar puestos de trabajo, sino que también puede crear nuevas industrias y oportunidades. Sin embargo, para aprovechar este potencial, es necesario invertir lo suficiente en la capacitación y el desarrollo de habilidades para garantizar que la fuerza laboral se adapte a las cambiantes demandas del mercado. Los países en desarrollo deben participar en el debate sobre la regulación y el marco ético de la IA para asegurar que no se queden marginados.

Para fomentar un crecimiento inclusivo, el informe propone una serie de recomendaciones, incluyendo la creación de mecanismos de divulgación pública de la IA, el uso compartido de infraestructura, el uso de modelos de IA de código abierto y el lanzamiento de iniciativas de intercambio de conocimientos y recursos. La ONU espera que estas medidas garanticen que la tecnología de la IA beneficie a todos los países, en lugar de exacerbar las desigualdades existentes.

En última instancia, el informe destaca que la IA tiene el potencial de ser una fuerza importante para impulsar el progreso social y la prosperidad compartida, pero esto requiere que los países participen activamente en la trayectoria del desarrollo de la IA. La inversión estratégica, la gobernanza inclusiva y la cooperación internacional son claves para asegurar que este objetivo se logre.

Puntos clave:

🌍 El 40% de los empleos a nivel mundial podrían verse afectados por la IA, representando un desafío para los países en desarrollo.

💰 Se espera que el mercado de la IA alcance los 4,8 billones de dólares para 2033, con una alta concentración de beneficios.

🤝 Se recomienda la cooperación internacional y una gobernanza inclusiva para asegurar que la IA beneficie a todos los países.